Actividades Extraescolares
Virus-Copos de Nieve
MODELOS DE VIRUS-COPOS DE NIEVE EN CULTURA CIENTÍFICA
A finales de este primer trimestre, en Cultura Científica hemos estudiado los virus, su diversidad, características y su papel en nuestro planeta. Recortados a modo de copos de nieve, ahora adornan el hall de nuestro centro.
En esta colección encontrarás virus que nos preocupan porque enferman a las personas y virus que nos preocupan porque enferman a los animales. Encontrarás también virus que no hacen ninguna de estas cosas, sino que son realmente geniales: el enorme Mimivirus y el diminuto virus satélite que lo infecta (¡un virus infectando a otro virus!); el discreto Anellovirus, con el que probablemente estemos infectados ahora mismo sin tener ningún efecto negativo. No encontrarás algunos virus, ya sea porque no son lo suficientemente simétricos (los bacteriófagos, o virus que infectan a las bacterias, que se asemejan a los módulos de aterrizaje lunar. Están entre los más bellos, pero sólo tienen una copia de su larga cola) o porque tienen un tipo de simetría distinta (esto incluye a los virus que apilan de su cápside en forma de hélice, como el virus del Ébola, que tiene forma de filamento, y ciertos virus que tienen formas distintivas, como el virus de la rabia en forma de bala, el virus de la viruela con forma de ladrillo o los virus con forma de limón que infectan a algunas arqueas unicelulares).Como curiosidad, el virus que corona nuestra guirnalda es el coronavirus neutralizado por anticuerpos. Esto es, derrotado.
Este virus, que todos conocemos, es el responsable del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) o la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Afortunadamente, disponemos ahora de herramientas para combatirlo, y esta colección incluye dos vacunas contra el SARS-CoV-2 inspiradas en estructuras de los virus, así como un último copo de nieve que muestra cómo la vacunación puede protegernos contra el contra el SARS-CoV-2, como he mencionado, la que corona la guirnalda.
Esta actividad la ha dirigido David Gutiérrez Báez, profesor del Departamento de Biología y Geología.
Mireya Gil Gómez, Laura Lázaro Huete, Aitana Ramos, Cristina Gil, Belén Velayos y Patricia Velayos, de 1º Bachillerato, han sido las encargadas de modelar los virus. Gracias por último a la Universidad de Glasgow por proporcionarnos los modelos víricos que han guiado nuestro trabajo.
![]() |
![]() |
![]() |
Fuentes:
https://www.gla.ac.uk/media/Media_765622_smxx.pdfFreely available under a Creative Commons License CC BY 4.0 (2020) Ed Hutchinson, MRC-University of Glasgow Centre for Virus Research
Conferencias AULA INNOVA 1.131
Por iniciativa del Departamento de Economía y con carácter de actividad complementaria transversal se han ofrecido en el centro las conferencias de Aula Innova 1.131 del Observatorio Activo Fundación Tatiana de Ávila 1131 para los alumnos de Bachillerato. Estas charlas tienen como objetivo complementar la formación personal del alumnado en torno a competencias básicas para el desarrollo de ideas y proyectos favoreciendo la iniciativa emprendedora. En diferentes sesiones se abordan cuestiones como la innovación, la oratoria, la economía circular o el poder de las artes visuales.
Especialmente interesante y con un enfoque muy práctico destacamos la reciente sesión sobre oratoria. Durante aproximadamente hora y media el periodista abulense Pepe Pulido ha compartido con los alumnos una serie de pautas, ejercicios y consejos útiles para mejorar la expresión oral al hablar en público tratando aspectos como la preparación de las presentaciones, las técnicas de respiración y relajación o el control del lenguaje corporal.
La expresión oral y la capacidad de comunicación son habilidades esenciales en cualquier ámbito, tanto público como privado y en el IES Aranguren se está trabajando en el desarrollo de actividades encaminadas a mejorar tales capacidades en los alumnos desde los distintos departamentos didácticos.
![]() |
![]() |
![]() |
J.J. Severo inaugura la Farmacia Literaria Clandestina
La Biblioteca inicia sus Actividades
Premio
Pedro García Jiménez, alumno de 2º BACH CIA, ha sido premiado por la Universidad de Salamanca por sus buenas calificaciones en las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de junio de 2021.
El acto de entrega de premios tuvo lugar el viernes 9 de julio en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca y fue presidido por el rector de la Universidad D. Ricardo Rivero.
Pedro, ¡enhorabuena por tus excelentes resultados!
Pedro García Jiménez junto con el rector y la vicesecretaria de la Universidad de Salamanca
Exposición
La Primera Vuelta al Mundo fue una de las mayores hazañas de la humanidad. La expedición dirigida por Fernando de Magallanes y completada tres años después por Juan Sebastián Elcano tuvo gran trascendencia en distintos campos como la navegación, avances técnicos, militares y científicos. Quinientos años después, sigue siendo una proeza extraordinaria que puso la primera piedra de la globalización.
Gracias a la exposición «Magallanes y Elcano, 500 años desde la Primera Vuelta al Mundo » del INICE (Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas ) nuestros alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO, y 2º de Bachillerato han conocido la expedición, las penurias que pasaron y la importancia que tuvo su viaje.
Sin duda, una experiencia enriquecedora que nuestros alumnos han acogido con gran interés y en la que han aprendido muchísimo, y que si el esfuerzo de unos pocos no puede cambiar el mundo, al menos puede rodearlo.
![]() |
![]() |
Escuelas Sin Fronteras

Ávila, raíz del sueño comunero.
